martes, 24 de marzo de 2015

La Chica de Ipanema


LA CHICA DE IPANEMA

MARZO 24 DE 2015
(Día del locutor colombiano)
Homenaje

   Gilberto Montalvo Jiménez


Heloíza Eneida Menezes Paes  
Cuando a comienzos de los sesentas dos inmensos talentos se juntaron para la creación de la Garota de Ipanema no se oteaba en el horizonte que se fuera a convertir en la bossa nova más famosa de la tierra de la buena música, la universal sin par, la del inmenso Brasil. Y no podía ser para menos porque el poeta terrígeno Vinicius de Moraes, a quien tanto le debe la buena rima carioca y el trepidante Antonio Carlos Jobin, unieron sus musas para dar creación a la infinita cadencia de uno de los temas más universales de la música del mundo. Bossa nova ecuménica.

Ver pasar diariamente camino del mar a la exuberante Heloíza Eneida Menezes Paes Pinto fue apenas suficiente para dar rienda a la creatividad de estos  dos monumentos del arte del Brasil quienes con sencillez de suave melodía  nostálgica y versos sencillos de  magistral sentido legaron al buen gusto toda  la emoción en tan singular creación. Rúbrica y signatura de Vinicius y Jobin.

Cuando Joao Gilberto se unió  con su intenso amor  Astrud para poner sus voces  armónicas y melodiosas en beneficio de la audición de los iniciados, se le dio el ritual necesario para que la bossa nova más escuchada  se fuera por los caminos sin retorno del buen gusto.

Más de mil grabaciones por los virtuosos y destacados intérpretes en todos los idiomas con arreglos en diferentes ritmos, pero sin perder su esencia, La Chica de Ipanema se constituye en esos paradigmas que sin mucho esfuerzo van quedando de generación en generación como testimonio del arte convertido en leyenda.

Muchas discusiones sobre los mejores intérpretes de la Chica son alebrestados rifirrafes porque cada uno ha sabido ponerle su sello especial. El viejo de los ojos azules, Sinatra, hizo una finísima versión solo comparable con la de Sammy Davis Jr, Caetano Veloso, con su acaramelado seseo de inmensa calidad le ha dado vida descomunal por su manera de decirla. Madonna el volcán arrebatado la ha llevado a sus conciertos con alma soberbia y qué decir de Ella Fitzerald, la dómina del jazz y el blues, en madura etapa de su elocuencia indiscutible.

Cuando hace cuatro años se  fue Amy Winehouse, la diosa del soul, aquejada por la melancolía de los excesos a sus escasos 27 años, he recordado a la Chica de Ipanema porque en su legado póstumo en un trabajo discográfico que está en circulación  la incluye como testimonio viviente de que esta bossa nova permanece  sin límites de edades, tiempos, gracias o  talentos.

La versión de Amy es escuchada con atención porque la estrecha relación de la bohemia de los bares del Candem de Londres le dieron a esta estrella furtiva la posibilidad de recrear a Vinicius y Jobin con estilo incomparable.

En sus tesoros escondidos póstumos no podía faltar La Chica de Ipanema

Buenos son los recuerdos cuando de música se trata




domingo, 22 de marzo de 2015


JOSÉ BARROS... UN CHIMILA REDENTO

ARMENIA MARZO 21 DE 2015

A LOS CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DEL GENIO DE EL BANCO, MAGDALENA

Gilberto Montalvo Jiménez


José Benito Barros Palomino


Lleva con orgullo mestizo ese Chimila por dentro, ancestral de ADN puro mezclado con titán de Brasil en una cofradía genética que diseñó  un ser extraño, fuera de lo común, introvertido y genial.

Cuando García Márquez, el inmenso, retozaba con sus íntimos al calor de un ron y una cumbia de tarareo, exclamaba sin aspavientos que nuestro idioma no podía ser más precioso si un inspirado vate escribía con absoluta tranquilidad “Ya no cruje el maderamen en el agua”. Era una exaltación a José Benito Barros, el más grande y completo músico para muchos de nuestro país.

“Yo no soy músico…soy compositor” decía con su voz de barítono medio cuando se le inquiría por su capacidad para plasmar en notas y versos cosas tan bellas como Las Pilanderas o el Gallo Tuerto o Momposina. Vaya inspiración.

Algo debe tener esa zona meridional del Magdalena y mucho más cuando los ríos Cesar y Magdalena se cruzan en una sinfonía de bellos oleajes que dejan rumores clandestinos al susurro de enamorados o al deleite de bailarines improvisados para que se hubiera parido cerca de sus riberas al gran José Barros.

Asiento de baqueta  en puerta de casa de bahareque era el trono habitual de un hombre enjuto con cara de Gandhi y expresión corporal de avestruz recién nacida.

Un lenguaje espontáneo sin ribetes de campanillas idiomáticas eran sus palabras sueltas para la conversación o para plasmar en pedazos de hojas de viejos  cuadernos lo que serían las canciones mejor elaboradas de la antología musical colombiana.

Charlie Figueroa le pedía canciones con un interés de joven cercano a la muerte convencido que había encontrado el patrocinio musical ideal de José Barros para alargar su carrera de bohemio irrefrenable. No pises mi camino, Busco  tu recuerdo, Negra Fatalidad o A Buen Precio, entre otras, fueron las obras que inmortalizaron al boricua quien abandonó este terreno mundanal a los 28 años. Quedó para siempre gracias a la pluma exultante del gran compositor colombiano.

Itinerante, Barros, anduvo por toda la geografía de su país y migró a países ignotos a buscar toda suerte de alquimias las que le fueron negadas por la fortuna de los paraísos monetarios del hombre pero que por fortuna le fueron acicalando una memoria prodigiosa y un verbo natural que encantaba sin especulaciones.

De las hambrunas patrocinadas por su rebeldía innata nacieron las cumbias, pasillos, tangos rancheras, boleros, danzas y porros que se convirtieron en piezas de suyo antológicas en un país de músicos y excelentes compositores.



Qué me dejó tu amor
que no fueran pesares?
Acaso tú me diste
tan solo un momento de felicidad?
Qué me dejó tu amor?
Mi vida se pregunta
y el corazón responde:
pesares, pesares.
Y el corazón responde:
pesares, pesares.

La primavera de mi corazón
contigo no tuvo perfumes
y hasta la propia vida
se me fue llenando de desilusión.

Qué me dejó tu amor?
Mi vida se pregunta
y el corazón responde:
pesares, pesares.
Y el corazón responde:
pesares, pesares.


Esta pintura real de alma y contenido natural fue producto de un intento para dejar de aguantar hambre en Medellín. En una humilde pensión de inquilinato encerrado con las tripas pegadas por la falta de alimento hizo por primera vez un esfuerzo de inmiscuirse en la música  andina y quedó  lapidario para siempre con el que participó en el concurso del pasillo del año en la capital de la montaña, tierra de músicos y compositores de élite.


Llevó su trabajo con el resultado inmenso de  Pesares y ganó. Las penurias se aminoraron por un tiempo y su nombre se disparó como un cohete al infinito musical y ahí se  quedó para siempre.
El viejo cuento conocido pero no  por tal hermoso en 1962 en un cafetín aledaño a las oficinas de Caracol en Bogotá dio mate a lo que sería su relumbrón total: La Piragua. Pedía como misionero en trance a sus amigos de tertulias palabras en donación o prestadas  para la rima. Incluso allí nació el ficticio nombre de Pedro Albundia. Este personaje solo existió en la imaginación de José Barros para darle contexto rítmico a las estrofas de su majestuosa cumbia. Y de ahí no ha habido cantante sobresaliente u orquesta de pergaminos que no haya incluido en su repertorio La Piragua de Guillermo Cubillos.

El compadre Gabriel Rumba Romero lo consagró con los Black Stars. El resto todos lo sabemos.

Se necesita ser un genio para que a partir de la presencia de un extraño de la sabana cundiboyacense llamado Guillermo Cubillos y quien hizo empresa construyendo una piragua, naciera una dimensión artística de la naturaleza de la obra de Barros.

No escapó  a la intención de andariego y se metió de narices a las minas de Segovia en Antioquia a buscar lo que no se  le había perdido pero encontró una reumática parálisis en los miembros inferiores que le dejaron un  caminar cansino por secula seculorum. El maestro era de extremos. Picaba aquí y allá para buscar el sustento, lo único que no dejó en parte alguna fue su estro que lo acompañó hasta el final de sus días.

Estampas cotidianas de un gallo tuerto, el vuelo interminable de un chupaflor, una llorona loca que se apareció en Tamalameque, la dancística expresión de una cumbia sin par dedicada a la Palmira señorial y una momposina que no se sabe si era de allí o venía de su Brasil ancestral. Plasmadas todas con el exquisito lujo de un inventor de sabiduría popular. No hay nada que más inmortalice a un ser humano que la sintonía con un pueblo a través de su arte. José Barros Lo logró.

Por ahí pasan ligeronas las notas y la letra de un viejo amigos de todos: “arbolito de navidad que siempre floreces los 24 no le vayas a dar juguetes a mi cariñito que es muy ingrato” impronta de Barros interpretadas en dos versiones incunables la de Lucy Figueroa y otra magistral de Tito Ávila.

Qué decir de un Tito Cortez interpretando:
Ay clavelito rojo, que llevo aquí en mi pecho.
Vas pregonando amores, amores maternales
Yo te llevaré siempre en el fondo de mi vida,
Como un recuerdo santo de mi madre querida.
Como un recuerdo santo de mi madre querida.

Mi pecho lanza un grito, al cielo una mirada
Para pedirle a Cristo. Cristo bendito Dios.
No te lleves mi madre mi madrecita buena
Mi madrecita santa que mitiga mis penas.

Mi madrecita santa que mitiga mis penas.

Ay clavelito blanco, que en los pechos heridos
Vas llevando amarguras de un amor ya perdido
Pobres los que lo llevan, sin madre en este mundo.
Cuando pienso en la mía lloro y me confundo
Cuando pienso en la mía lloro y me confundo

Las madres son tesoro de un corazón herido.
Los hijos son el fruto del árbol de la ilusión
El que la tenga viva debe quererla mucho
Y el que la tenga muerta, rezarle una oración
Y el que la tenga muerta, rezarle una oración



Clavelito Rojo, si señores! del maestro José Benito Barros Palomino.

Si, este hombre que hoy estaría cumpliendo 100 años es un genio y es porque no ha muerto,
Armenia marzo 21 de 2015





jueves, 12 de marzo de 2015



LA CALLE REAL   

Armenia


Hector Abad Faciolince





Héctor Abad Faciolince se dejó hacer una cirugía sin anestesia en el programa La Banda Sonora de Caracol con Adriana Giraldo, una cirujana que esculcó las entrañas de su paciente sin darle oportunidad de que musitara siquiera una queja, un dolor o una angustia mientras iba recreando con fina estoicides los pasajes de una vida tormentosa allí, apasionada allá y soñadora acullá.

Conozca pronto en La Calle Real Armenia la Melodía del Novelista que nuestro director, Gilberto Montalvo Jiménez, escribió a partir de esta entrevista radial.







Imagen tomada de las2orillas